EL GRIEGO KOINÉ

EL GRIEGO KOINÉ

(términos gramaticales)

15-01-2024

 

El griego koiné, llamado con frecuencia griego helenístico, era la lengua común del mundo mediterráneo a partir de la conquista de Alejandro Magno (336-323 a.C.), y por aproximadamente ochocientos años (300 a.C. – 500 d.C.). No solamente era un griego clásico simplificado, sino en muchos aspectos una nueva forma de griego, que llegó a ser la segunda lengua en el Antiguo Cercano Oriente y en el mundo Mediterráneo.

 

En alguna forma, el griego del Nuevo Testamento era muy especial para sus usuarios, con excepción de Lucas y el autor de los Hebreos, quienes posiblemente usaron el arameo como su lengua madre. Por lo tanto, sus escritos fueron influenciados por las estructuras lingüísticas y expresiones idiomáticas del arameo. También leyeron y citaron la Septuaginta (traducción griega del Antiguo Testamento), escrita asimismo en griego koiné por eruditos judíos cuya lengua madre no era el griego.

 

Esto sirve de recordatorio de que no podemos enmarcar el Nuevo Testamento en una estructura gramatical rígida. Es un documento único, y también guarda muchas similitudes con: (1) la Septuaginta, (2) escritos judíos, como los de Josefo, y (3) el papiro encontrado en Egipto. La pregunta es entonces: ¿Cómo nos acercamos entonces al análisis del Nuevo Testamento?

 

            La fluidez del griego koiné y del griego koiné del Nuevo Testamento es una de sus principales características; en muchos aspectos era un tiempo de simplificación gramatical. El contexto será nuestra guía principal, ya que las palabras solamente tienen significado en un contexto más amplio; por lo tanto, la estructura gramatical sólo puede ser entendida a la luz de: (1) el estilo propio de un autor, y (2) un contexto particular. No hay ninguna conclusión definitiva en torno a la forma y estructura del griego.

 

            El griego koiné era ante todo un lenguaje sustentado en las formas verbales. Generalmente, la llave para la interpretación son las formas VERBALES. En la mayoría de las cláusulas primero aparece el VERBO, mostrando su importancia. Al analizar las formas VERBALES griegas deben considerarse tres aspectos: (1) fundamentalmente, el TIEMPO, la VOZ y el MODO (los accidentes morfológicos), (2) el significado básico del VERBO particular (lexicografía), y (3) la situación del contexto (sintaxis).

 

I.       EL TIEMPO

A.    El tiempo es un aspecto que involucra la relación de los VERBOS con una acción completa o incompleta. Con frecuencia se les denomina “PERFECTO” o “IMPERFECTO”.

1.      El TIEMPO PERFECTO se enfoca en el evento de una acción. No se tiene ninguna otra información, ¡excepto que algo ha sucedido! No se da información acerca de su inicio, desarrollo o conclusión.

2.      El TIEMPO IMPERFECTO se enfoca en el proceso continuo de una acción. Puede ser descrito en términos de acción lineal, acción duradera, acción progresiva, etc.

B.     Los tiempos pueden ser caracterizados por la forma cómo el autor ve la acción en progreso. La acción:

(1)   Ocurrió –AORISTO

(2)   Ocurrió con resultados permanentes –PERFECTO

(3)   Ocurría en el pasado y los resultados permanecieron pero no hasta ahora –PLUSCUAMPERFECTO.

(4)   Está ocurriendo – PRESENTE

(5)   Estuvo ocurriendo – IMPERFECTO

(6)   Ocurrirá – FUTURO

Un ejemplo concreto de cómo estos TIEMPOS ayudan en la interpretación sería el verbo “salvar”. Fue usado en diferentes tiempos para indicar su proceso y culminación:

1.      AORISTO – “fuimos salvos”, Ro. 8:24.

2.     PERFECTO – “Hemos sido salvos y el resultado continúa”, Ef. 2:5,8.

3.      PRESENTE – “somos salvos”, 1 Co. 1:18; 15:2.

4.      FUTURO – “seremos salvos”, (Ro. 5:9,10; 10:9).

C.     Al enfocarse en los TIEMPOS VERBALES, los intérpretes buscan la razón por la cual el autor original escogió ese tiempo para expresarse de esa manera en particular. La forma estándar del tiempo “simple” era el AORISTO. Este era una forma VERBAL regular “inespecífica”, “no marcada” e “indeterminada”. Podía ser usada en una amplia variedad de formas, según lo especificara el contexto. Simplemente afirmaba que algo había sucedido. El aspecto del tiempo pasado solamente posee esta intención en el MODO INDICATIVO. Si se utiliza algún otro TIEMPO para un énfasis específico habría que preguntarse, ¿para qué?:

1.      TIEMPO PERFECTO: Indica una acción completada ya con resultados permanentes. En cierto sentido era una combinación del AORISTO y el PRESENTE. Generalmente su enfoque está relacionado con el resultado permanente o con la finalización de una acción (ejemplo: Ef. 2:5 y 8. “han sido salvos y continúan siendo salvos”).

2.      TIEMPO PLUSCUAMPERFECTO: Era como el PERFECTO, excepto que el resultado permanente ha desaparecido. Ejemplo: “mas Pedro estaba afuera (había estado afuera), en la puerta” (Juan 18:16).

3.    TIEMPO PRESENTE: Habla de una acción incompleta o imperfecta. Por lo general, su enfoque se centra en la continuación de un evento. Ejemplo: “Todo aquel que permanece en Él no peca”, “todo aquel que ha nacido de Dios no practica el pecado” (1 Jn. 3:6 y 9).

4.      TIEMPO IMPERFECTO: En este caso, la relación con el TIEMPO PRESENTE es análoga a la relación entre el PERFECTO y el PLUSCUAMPERFECTO. El IMPERFECTO habla de una acción incompleta que sucedía pero que ahora ya ha cesado o del inicio de una acción en pasado. Ejemplo: “ y salía a él Jerusalén” o “entonces toda Jerusalén empezó a ir a él” (Mateo 3:5).

5.      TIEMPO FUTURO: Generalmente habla de una acción proyectada hacia el futuro, enfocada sobre el potencial de lo que sucedería en vez de lo que actualmente está sucediendo. Casi siempre habla acerca de la certeza de un evento. Ejemplo: "Dichosos (son) los… porque heredarán…” (Mateo 5:4-9).

II.    VOZ

A.       La VOZ describe la relación entre la acción del VERBO y el SUSTANTIVO.

B.       La VOZ ACTIVA era la normal, afirmación sin énfasis que declaraba que el tema estaba ejecutando la acción del VERBO.

C.        La VOZ PASIVA significa que es SUSTANTIVO estaba recibiendo la acción del VERBO, producido por un agente externo. El agente externo era indicado en el griego neotestamentario mediante las siguientes PREPOSICIONES y casos.

1.      Un agente personal directo expresado por hupo para el CASO ABLATIVO (ver Mt. 1:22; Hch. 22:30).

2.      Un agente intermedio personal con dia para el CASO ABLATIVO (ver Mt. 1:22).

3.      Un agente impersonal, por lo general con en para el CASO INSTRUMENTAL.

4.      A veces ya un agente personal o un impersonal, solamente en el CASO INSTRUMENTAL.

D.       La VOZ MEDIA significa que el SUSTANTIVO produce la acción del VERBO, y también está directamente relacionado con la misma. A veces es llamada “la voz del interés personal intensificado”. De alguna manera esta construcción enfatizaba el SUSTANTIVO de la cláusula o la oración. Esta construcción no existe en el idioma inglés o español. Tiene una amplia gama de posibilidades de significación y traducción en el griego. Algunos ejemplos de esta forma son:

1.      El REFLEXIVO: La acción directa del SUJETO o SUSTANTIVO en sí mismo. Ejemplo: “se ahorcó” (Mt. 27:5).

2.      El INTENSIVO: El SUSTANTIVO produce la acción por sí mismo. Ejemplo: “Satanás mismo se disfraza como ángel de luz” (2 Corintios 11:14).

3.      El RECÍPROCO: Hay interacción entre dos SUSTANTIVOS. Ejemplo: “y tuvieron (ellos) consejo (el uno al otro) para prender con engaño a Jesús” (Mateo 26:4).

 

III. MODO

A.       En el griego koiné existen cuatro MODOS que indican la relación del VERBO a la realidad, al menos dentro de la realidad mental del autor. Los MODOS están divididos en dos grandes categorías: los que señalan la realidad (INDICATIVO), y los que indican potencialidad (SUBJUNTIVO, IMPERATIVO y OPTATIVO).

B.        El MODO INDICATIVO era el modo normal para expresar una acción que había ocurrido o que estaba ocurriendo, al menos en la mente del autor. En griego, era el único modo que expresaba un tiempo definido, y aun así, esta característica era secundaria.

C.        El MODO SUBJUNTIVO expresaba la probabilidad de una acción futura; algo que aún no ha sucedido pero que podía llegar a suceder. Tenía mucho en común con el FUTURO INDICATIVO, la diferencia consistía en que el SUBJUNTIVO expresaba algo dudoso. En el Indicativo esto se logra utilizando los términos “podía”, “podría”, “es posible” o “puede ser”.

D.       El MODO OPTATIVO expresaba un deseo que teóricamente es posible. Se le considera un poco más alejado de la realidad que el SUBJUNTIVO. El OPTATIVO expresaba posibilidad bajo ciertas condiciones. Es muy raro en el Nuevo Testamento, su uso más común es la famosa frase de Pablo: “De ninguna manera” utilizado quince veces (Ro. 3:4, 6, 31; 6:2; 15; 7:7, 13; 9:14; 11:1; 1 Co. 6:15; Gá. 2:17: 3:21; 6:14).

E.        El MODO IMPERATIVO enfatiza una orden que era de posible ejecución, pero el énfasis está en la intención del que habla. Afirmaba únicamente una probabilidad de la voluntad y estaba condicionado a las decisiones de otro. Hacían un uso especial del IMPERATIVO en las oraciones y en las peticiones a tercera persona. En el Nuevo Testamento, estos mandatos sólo podían realizarse en los TIEMPOS PRESENTE y en el AORISTO.

F.         Algunas gramáticas categorizan los PARTICIPIOS como otro tipo de MODO. Son muy comunes en el griego neotestamentario, y normalmente están definidos como VERBOS ADJETIVALES. También son traducidos junto con el VERBO principal al que están relacionados. Había una gran variedad de posibilidades para traducir los PARTICIPIOS. Es mejor consultar las distintas traducciones inglesas/españolas, por ejemplo, The Bible in Twenty Six Translations, publicado por Baker sería la mucha ayuda.

G.       El AORISTO INDICATIVO ACTIVO era la forma normal, “sin notas” de describir algo ya sucedido.  Cualquier otro TIEMPO, VOZ y MODO tenía un significado particular según la interpretación de lo que el autor original quería comunicar.

IV. Para la persona no familiarizada con el griego, las siguientes guías de estudio podrían proveerle la información requerida:

A.       Friberg, Barbara y Timoteo. Analytical Greek New Testament. Grand Rapids: Baker, 1988.

B.        Marshall, Alfred. Interlinear Greek-English New Testament. Grand Rapids. Zondervan, 1976.

C.        Mounce, William D. The Analytical Lexicon to the Greek New Testament. Grand Rapids. Zondervan, 1993.

D.       Summers, Ray.  Essentials of New Testament Greek. Nashville, Broadman, 1950.

E.        Cursos por correspondencia acreditados académicamente están disponibles mediante el Instituto Bíblico Moody de Chicago, IL.

 

V.    SUSTANTIVOS

A.    Según la sintaxis, los SUSTANTIVOS se clasifican por su CASO. El caso era una forma flexionada de un NOMBRE, que demostraba su relación con el VERBO y con otras partes de la oración. En el Griego koiné muchas de las funciones de los CASOS eran indicadas mediante PROPOSICIONES. Debido a que la forma del CASO permitía identificar varias relaciones diferentes, las PREPOSICIONES se desarrollaron para dar claridad en las separaciones de estas posibles funciones.

B.     Los CASOS griegos se pueden categorizar en las siguientes ocho formas:

1.         El CASO NOMINATIVO era usado para nombrar, y por lo general era el SUJETO de la oración o cláusula. También se utilizaba para el SUSTANTIVO PREDICATIVO y los ADJETIVOS junto a los VERBOS “ser” o “llegar a ser”.

2.         El CASO GENITIVO era usado para describir y asignar un atributo o cualidad a la palabra a la cual estaba relacionada. Contestaba a la pregunta: “¿De qué clase?” Muchas veces se identificaba por el uso de la PREPOSICIÓN castellana “de”.

3.         El CASO ABLATIVO utilizaba la forma flexionada como el GENITIVO, pero se usaba para describir separación y esta separación desde el punto de vista de tiempo, espacio, fuente, origen o grado. Era expresada frecuentemente por el uso de la PREPOSICIÓN “desde”.

4.         El CASO DATIVO se usaba para describir interés personal, lo cual podía ser un aspecto positivo o negativo. Frecuentemente es el OBJETO INDIRECTO, y a menudo se expresa con la PREPOSICIÓN castellana “a” o “para”.

5.         El CASO LOCATIVO tenía la misma forma flexionada del DATIVO, pero describía la posición, ubicación o localización en el espacio, en el tiempo o en las limitaciones lógicas. Se expresa a menudo utilizando las PREPOSICIONES: “en”, “sobre”, “donde”, “entre”, “durante”, “por”, “sobre”, y “al lado”.

6.         El CASO INSTRUMENTAL posee la misma forma flexionada de los casos DATIVO y LOCATIVO. Expresa formas de asociación utilizando las preposiciones castellanas “por” o “con”.

7.         El CASO ACUSATIVO era usado para describir la conclusión de una acción; expresaba limitación. Su uso principal era el OBJETO DIRECTO, y contestaba a la pregunta: “¿Hasta dónde?” o “¿Hasta qué punto?”.

8.         El CASO VOCATIVO era usado para dirigirse directamente a alguien.

 

VI. CONJUNCIONES Y CONECTORES

A.       El griego es un lenguaje muy preciso porque posee muchos conectores que relacionan estrechamente CLÁUSULAS, ORACIONES y PÁRRAFOS. Son tan comunes que su ausencia (asíndeton) es frecuentemente muy importante desde el punto de vista exegético. De hecho, estas CONJUNCIONES y CONECTORES indican la dirección del pensamiento del autor. Por lo general son cruciales para determinar lo que el escritor está tratando de comunicar.

B.        He aquí una lista de algunas CONJUNCIONES y CONECTORES y sus significados (esta información proviene mayoritariamente de H. E. Dana y Julius K. Mantey, A Manual Grammar of the Greek New Testament).

1.         Conectores de tiempo:

a.             epei, epeidē, hopote, hōs, hote, hotan (SUBJ.) - “cuando”

b.            heōs - “mientras”

c.             hotan, epan (SUBJ.): “cada vez que”

d.            heōs, achri, mechri (SUBJ.): “hasta”

e.             priv (INFIN.): “ante” o “antes”

f.             hōs - “desde”, “cuando”, “como”

2.         Conectores lógicos:

a.             De propósito

(1)               hina (SUBJ.), hopōs (SUBJ.), hōs - “para que”, “que”

(2)               hōste (ACUSATIVO INFINITIVO ARTICULAR) - “que”

(3)               pros o eis (ACUSATIVOS INFINITIVOS ARTICULARES) - “que”

b.            De resultado (hay una conexión cercana entre las formas gramaticales de propósito y resultado)

(1)               hōste (INFINITIVO, es el más común) - “para que”, “por eso”

(2)               hiva (SUBJ.) - “así que”

(3)               ara - “así que”

c.             Casual o de razón

(1)               gar (causa/efecto o razón/conclusión) - “para”, “porque”

(2)               dioti, hotiy - “porque”

(3)               epei, epeidē, hōs - “desde”

(4)               dia (con acusativo) y (para articular infinitivo) - “porque”

d.            De inferencia o Deductivo

(1)               ara, poinun, hōste - “por lo tanto”

(2)               dio (la conjunción deductiva más fuerte): “a razón de”, “de ahí que”, “por lo tanto”

(3)               oun - “por lo tanto”, “así que”, “entonces”, “consecuentemente”

(4)               toinoun - “en consecuencia”

e.             Adversativo o de contraste

(1)               alla (fuerte ADVERSATIVO) - “pero”, “acepto”

(2)               de - “pero”, “sin embargo”, “todavía”, “por otro lado”

(3)               kai - “pero”

(4)               mentoi, oun: “sin embargo”

(5)               plēn: “no obstante” “sin embargo” (sobre todo en Lucas)

(6)               oun - “sin embargo”

f.             De comparación

(1)               hōs, kathōs (introduce las CLÁUSULAS COMPARATIVAS)

(2)               kata (con compuestos con katho, kathoti, kathosper, kathaper)

(3)               hosos (en el libro de Hebreos)

(4)               ē: “(más) que”

g.            De continuidad o serie

(1)               de - “y”, “ahora”

(2)               kai - “y”

(3)               tei - “y”

(4)               hina, oun - “que”

(5)               oun - “entonces” (en Juan)

3.   Usos enfáticos

a.             alla - “de cierto”, “sí”, “de hecho”

b.            ara - “ciertamente”, “ciertísimo”, “realmente”

c.             gar - “ciertamente es verdad”, “ciertísimo”

d.            de - “así es”, “de hecho”

e.             ean - “aún”

f.             kai - “aun”, “así es”, “realmente”

g.            mentoi - “así es”

h.            oun - “realmente”, “por todos los medios”

 

VII. ORACIONES CONDICIONALES

A.       Una ORACIÓN CONDICIONAL es la que contiene una o más cláusulas condicionales. Esta estructura gramatical ayuda a la interpretación porque provee las condiciones, razones o causas por las que ocurre o no la acción del VERBO principal. Habían cuatro clases de ORACIONES CONDICIONALES. Se usaban para expresar desde lo que se asume como verdad desde la perspectiva del autor hasta para indicar para su propósito lo que solamente era un deseo.

B.        La ORACIÓN CONDICIONAL DE 1ª CLASE expresaba la acción o estado que se establecía como una verdad desde la perspectiva del escritor o para su propósito, aún cuando fuese expresado como un “si” condicional. En diferentes contextos podía ser traducido como “desde” (ver Mt. 4:3; Ro. 8:31). Sin embargo, esto no significa que implique que todas las ORACIONES DE PRIMERA CLASE sean verdad con respecto a la realidad. Frecuentemente eran usadas para señalar un aspecto de la discusión o destacar una falacia (ver Mt. 12:27).

C.        La ORACIÓN CONDICIONAL DE 2ª CLASE llamada comúnmente como: “contraria a los hechos”, afirmaba algo que no era verdadero en la realidad para enfatizar un punto. Ejemplos:

1.   “Si fuera un profeta, que no lo es; él sabría quién y de qué carácter es la mujer a quien toca, pero no lo sabe” (Lc. 7:39).

2.   “Si verdaderamente creyeran en Moisés, que no es así; creerían en mí, pero no creen” (Jn. 5:46).

3.   “Si yo estuviera seguido tratando de complacer a los seres humanos, que no lo estoy haciendo; entonces no sería un esclavo total de Cristo, y lo soy” (Gá. 1:10).

D.       La 3ª CLASE habla de una posible acción en el futuro, y siempre asume la probabilidad de dicha acción; por lo general, expresa una contingencia. La acción del VERBO principal es contingente a la acción de la cláusula “si” condicional. Ejemplos de 1 Jn. 1:6-10; 2:4,6,9,15,20-21,24,29; 3:21; 4:20; 5:14,16.

E.        La 4ª CLASE es la más remota de ser una posibilidad. Es muy rara en el Nuevo testamento; de hecho no existe ninguna ORACIÓN CONDICIONAL DE 4ª CLASE en la cual ambas partes de la condición encajen bien en la definición. Un ejemplo parcial de la CUARTA CLASE aparece en la cláusula de apertura en 1 Pedro 3:14; y otro de la cláusula final en Hechos 8:31.

 

VIII. PROHIBICIONES

A.       El PRESENTE IMPERATIVO junto a la PARTÍCULA MĒ, con frecuencia, pero no solamente en este caso, enfatiza la interrupción de un acto que ya está en progreso. Algunos ejemplos: “Dejen de acumular riquezas en la tierra…” (Mt. 6:19; “Dejen de preocuparte por su vida…” (Mt. 6:25); “Dejen de estar ofreciendo sus miembros al pecado como instrumento de injusticia…” (Ro. 6:13); “Deben dejar de ofender al Espíritu Santo de Dios…” (Ef. 4:30) y “Dejen de embriagarse con vino” (5:18).

B.        El AORISTO SUBJUNTIVO junto con la PARTÍCULA MĒ tiene el énfasis de “ni siquiera comiences una acción”. Algunos ejemplos: “”ni siquiera comiencen a pensar (o suponer) que…” (Mt. 5:17); “”ni siquiera comiencen a afanarse…” (Mt. 6:313); “”tú nunca debe estar avergonzado…” (2 Ti. 1:8).

C.        El DOBLE NEGATIVO junto con el MODO SUBJUNTIVO significa una negación muy enfática: “Nunca, jamás” o “bajo ninguna circunstancia”. Algunos ejemplos: “No experimentará jamás la muerte” (Jn. 6:51); “(yo nunca) jamás…” (1 Co. 8:13).

IX.       EL ARTÍCULO

A.       En el griego koiné el ARTÍCULO DEFINIDO “el” tenía un uso similar al del inglés/español. Su función básica era la de ser un “señalador”, una forma para llamar la atención sobre una palabra, nombre o frase. En el Nuevo Testamento, su uso varía de autor a autor. El ARTÍCULO DEFINIDO también podía funcionar como:

1.   Un elemento contrastante, como un PRONOMBRE demostrativo.

2.   Una señal para referirse a una persona o SUSTANTIVO previamente introducidos.

3.   Un identificador el SUSTANTIVO en la oración con un VERBO copulativo. Ejemplos: “Dios es Espíritu” (Jn. 4:24); “Dios es luz” (1 Jn. 1:5); “Dios es amor” (1 Jn. 4:8,16).

B.        El griego koiné no tenía ARTÍCULO INDEFINIDO como en el inglés/español “un/una”; la ausencia del ARTÍCULO DEFINIDO podía significar:

1.   Un énfasis sobre las características o cualidades de algo.

2.   Un énfasis sobre la categoría de algo.

C.        Los autores neotestamentarios varían ampliamente en el uso del ARTÍCULO.

 

X.   FORMAS ENFÁTICAS DEL GRIEGO DEL NT

A.       En el Nuevo Testamento, las técnicas para enfatizar el texto varían de autor a autor. Las autores más precisos y formales fueron Lucas y el autor de los Hebreos.

B.        Hemos afirmado anteriormente que el AORISTO ACTIVO INDICATIVO era el más común y que no destacaba el énfasis, pero cualquier TIEMPO. VOZ o MODO tenían importancia en la interpretación. Esto no significa que el AORISTO ACTIVO INDICATIVO no fuese usado frecuentemente según su sentido gramatical importante. (Ejemplo: Ro. 6:10 [dos veces]).

C.        LA SINTAXIS (es decir, el orden de las palabras) en el griego koiné:

1.         El griego koiné es una lengua conjugada, que no depende, como el inglés/español, del orden de las palabras. Por lo tanto, el autor puede variar el orden acostumbrado de las palabras para expresar:

a.             Lo que el autor quería enfatizar al lector.

b.            Aquello con lo que el autor pensaba seria sorpresivo al lector.

c.             La profunda convicción del autor en torno a una idea.

2.         La sintaxis normal del griego aún es un asunto no resuelto; sin embargo, se supone que podría ser:

a.             Para los VERBOS copulativos:

(1)               VERBO

(2)               SUSTANTIVO

(3)               COMPLEMENTO

b.            Para los VERBOS TRANSITIVOS

(1)               VERBO

(2)               SUSTANTIVO

(3)               OBJETO DIRECTO

(4)               OBJETO INDIRECTO

(5)               FRASE PREPOSICIONAL

c.             Para FRASES NOMINALES

(1)               SUSTANTIVO

(2)               MODIFICADORES

(3)               FRASE PREPOSICIONAL

3.         La sintaxis puede ser un punto exegético de suma importancia. Ejemplos:

a.             Traducción literal: “mano derecho ellos nos dieron a mí y a Bernabé de compañerismo” (Gá. 2:9). La frase “mano derecha de compañerismo” está aislada y puesta al principio para indicar su importancia.

b.            “Con Cristo” (Gá. 2:20) aparece al principio para expresar la centralidad de su muerte.

c.             “Habiendo hablado poco a poco y de muchas diferentes maneras” (Hebreos 1:1), fue escrito primero. Era la manera cómo Dios se reveló a Sí Mismo lo que estaba siendo contrastado, no el hecho de la revelación.

D.       Por lo general se demostraba algún nivel de revelación mediante:

1.         La repetición de un PRONOMBRE que ya estaba presente en la forma conjugada del VERBO. Ejemplo: “Yo Mismo estaré ciertamente con ustedes…” (Mt. 28:20).

2.         La ausencia de una CONJUNCIÓN esperada u otro elemento conector entre las palabras, frases, cláusulas u oraciones. A esto se le denomina asíndeton, (lit. “no unido”). El elemento conector era de esperarse en la frase, por tanto, su ausencia llamaba la atención. Ejemplos:

a.             Las bienaventuranzas. Mt. 5:3ss (se enfatiza la lista).

b.            Juan 14:1 (un nuevo tema)

c.             Romanos 9:1 (una nueva sección)

d.            2 Corintios 12:20 (se enfatiza la lista)

3.         La repetición de frases o palabras presentes en un contexto dado. Ejemplos: “para la alabanza de Su gloria” (Ef. 1:6, 12 y 14). Esta frase fue utilizada para demostrar la obra divina.

4.         El uso de un modismo o de un juego de sonidos de palabras entre los términos:

a.       Eufemismo: Palabras que sustituyen un tema tabú, como por ejemplo “dormir” por “morir” (Juan 11:11-14) “pies” por los genitales masculinos (Rt. 3:7-8; 1 Sa. 24:3).

b.      Circunlocución: El sustituir palabras en lugar del nombre YHVH, como: “Reino de los cielos” (Mt. 3:2) o “una voz del cielo” (Mt. 3:17).

c.       Figuras de lenguaje:

(1)   Exageraciones imposibles (Mt. 3:9; 5:29-30; 19:24).

(2)   Exageraciones moderadas (Mt. 3:5; Hch. 2:36)

(3)   Personificaciones (1 Co. 15:55)

(4)   Ironía (Gá. 5:12)

(5)   Pasajes poéticos (Fil. 2:6-11)

(6)   Juego de sonidos entre palabras (rima):

(a)          “Iglesia” 

(i)                 “Iglesia” (Ef. 3:21)

(ii)               “Llamando” (Ef. 4:1,4)

(iii)             “Llamado” (Ef. 4:1,4)

(b)         “Libre”

(i)                 “mujer libre” (Gá. 4:31)

(ii)               “libertad” (Gá. 5:1)

(iii)             “libre” (Gá. 5:1)

d.   Lenguaje idiomático o modismo: lenguaje que es usualmente cultural y específico:

(1)   Uso figurativo de “comida” (Jn. 4:31-34).

(2)   Uso figurativo de la palabra “templo” (Jn. 2:19; Mt. 26:61)

(3)   El modismo hebreo para comparación “odiar” (Gn. 29:31; Dt. 21:15; Lc. 14:26; Jn. 12:25; Ro. 9:13).

(4)   “Todos” versus “muchos”. Compare Is. 53:6 (“todos”) con 53:11-12 (“muchos”). Los términos son sinónimos, como Ro. 5:18-19 lo demuestra.

(5)   El uso de frases lingüísticas completas, en vez de utilizar una sola palabra. Ejemplo: “El Señor Jesucristo”.

(6)   El uso especial de autos:

a.          Cuando aparece con el ARTÍCULO (posición atributiva) era traducido como “el mismo” “lo mismo”.

b.         Cuando no tiene ARTÍCULO (posición de predicativo) se traduce como un PRONOMBRE REFLEXIVO DE INTENSIDAD: “él mismo” y “ella misma” o “(la cosa) misma”.

E.        Los estudiantes que no leen griego pueden identificar estos énfasis de diversas maneras:

1.      Mediante el uso de un léxico analítico e interlineal del texto griego-español.

2.      Utilizando diferentes traducciones, particularmente de las diferentes teorías de traducción. Ejemplos: Comparando la traducción “palabra por palabra” (tales como las versiones: KJV, NKJV, ASV, NASB, RSV, NRSV) con una de “dinámica equivalente” (tales como: Williams, NIV, NEB, REB, JB, NJB, TEV). Una buena ayuda en este aspecto sería The Bible in Twenty-Six Translations, publicada por Baker.

3.      El uso de The Emphasized Bible, de Joseph Bryant Rotherham (Kregel, 1994)

4.      El uso de una traducción muy literal:

a.             The American Standard Version de 1901.

b.            Young’s Literal Translation of the Bible, por Robert Young (Guardian Press, 1976).

          El estudio de la gramática es tedioso pero necesario para una correcta interpretación. Estas breves definiciones, comentarios y ejemplos tienen la intención de animar y equipar a las personas que no leen griego para que utilicen las notas gramaticales provistas en este volumen. Claro que estas definiciones han sido simplificadas. No deben ser usadas de manera inflexible o dogmática, sino como un puente para el mayor entendimiento de la sintaxis del Nuevo Testamento. Esperamos que estas definiciones también ayuden a los lectores a entender los comentarios de otras guías de estudio, tales como los comentarios técnicos sobre el Nuevo Testamento.

          Debemos ser capaces de verificar nuestra interpretación sobre la base de elementos informativos encontrados en los textos bíblicos. La gramática es uno de los recursos más útiles de los que disponemos; otros podrían ser el contexto histórico, el contexto literario, el uso contemporáneo de las palabras y pasajes paralelos.

¿Cómo elegir entre las pronunciaciones griegas?

 

Hay 3 sistemas principales de pronunciación que son populares en la actualidad y que se utilizan para enseñar y leer el griego antiguo. Entre muchos, este tema puede ser objeto de acalorados debates sobre cuál es mejor utilizar. Nos gustaría ofrecer algo de historia e información para equipar mejor a cualquiera que esté luchando por decidir qué sistema usar o adoptar en sus estudios. Este estudio se ofrece con humildad y la esperanza de que le ayude en sus estudios personales de la palabra del Elohím.

 

 

 

 

Erasmo 1530

 

Hay tres escuelas principales de pensamiento sobre el tema de cómo pronunciar el griego antiguo. Los tres sistemas principales que se utilizan y enseñan generalmente son los siguientes:

 

  • Pronunciación erasmiana
  • Pronunciación reconstruida
  • Pronunciación moderna

 

Los tres sistemas tienen sus ventajas y desventajas.  Es importante recordar que el griego se puede dividir en al menos cuatro períodos principales diferentes. También es importante comprender que históricamente la pronunciación habría diferido de un período de tiempo a otro.

 

  • Griego antiguo (1100 a. C. hasta 336 a. C.) Algunos ejemplos: Homero, Aristóteles, Platón, Heródoto, etc.
    (El griego antiguo se puede dividir en muchas subcategorías:)
    • Neolítico – 6000 a. C. al 2900 a.C.
    • Bronce temprano – 2900 a.C. hasta 2000 a.C.
    • Minoan 2000 A.C. al 1400 a.C.
    • Micénico 1400 a.C. hasta el 600 a.C.
    • La edad oscura 1100 a.C. hasta 750 a.C.
    • Arcaico 750 a.C. al 500 a.C.
    • Clásico 500 a.C. al 336 a.C.
    • Helenístico 336 A.C. al 146 a.C.
  • Griego koiné 336 a.C. hasta cerca del 300 d.C.
  • Griego bizantino o griego medieval del 330 d.C. al 1453 d.C.
  • Griego moderno desde 1453 d.C. hasta la actualidad.

 

Pronunciación erasmiana

 

La pronunciación erasmiana ha sido muy común en muchos seminarios y libros de texto durante años y para alguien que está comenzando a estudiar griego del Nuevo Testamento, es lo que probablemente se le mostrará en los primeros pasos de su aprendizaje. Como tal, esta pronunciación conllevará una respetabilidad entre sus compañeros, quienes generalmente aprendieron la misma pronunciación.

 

 

También proporcionará un nivel de comodidad al leer una palabra o frase públicamente que a todos sus compañeros probablemente les gustará y aceptarán su pronunciación.

 

La pronunciación erasmiana diferenciará entre los sonidos de vocales largas y cortas que muchas veces en la pronunciación moderna se combinan en un solo sonido.

 

 

La pronunciación erasmiana tiende a ser estable entre la lectura de los distintos períodos de tiempo, siempre que no le importe posibles inexactitudes históricas. (El griego de los diferentes períodos de tiempo del griego se pronunciaron de manera diferente según el período de tiempo, así como la ubicación y si el hablante era nativo del griego o era un extranjero que hablaba el idioma comercial del griego)

 

En Erasiman, así como en el moderno pronunciación solo tienes que aprender una forma de pronunciar las palabras de cada período de tiempo.

 

 

La pronunciación erasmiana es similar a la pronunciación reconstruida en que la fonología y la morfología del griego antiguo se enfatizan mejor y tiene mucho más sentido para el griego escrito antes del 336 a. C. (El griego koiné de la Septuaginta y el Nuevo Testamento están más cerca del griego bizantino y moderno que del griego antiguo)

 

 

Algunos posibles problemas o dificultades con la pronunciación erasmiana es que no es tan precisa ni tan académica como la pronunciación reconstruida.

 

 

Todavía hay muchos sonidos y diptongos poéticos y musicales que no tienen tan claro sentido como en la pronunciación reconstruida. (La pronunciación moderna estaría incluso más lejos para el griego antiguo antes del 336 a.C.) La pronunciación erasmiana se adapta mejor al griego antiguo que el koiné, que ya había sufrido muchos cambios en la pronunciación.

 

 

Otra dificultad con la pronunciación de Erasmo es que la pronunciación del griego se pronunciará de manera diferente dependiendo del idioma primario del estudiante. (La pronunciación del griego erasmista suena muy diferente cuando la lee un hispanohablante en comparación con alguien que habla alemán, francés o inglés.)  

 

 

La pronunciación erasmiana, al igual que la pronunciación reconstruida, requerirá muchas más horas de comprensión de las sutiles diferencias entre el acento y el tono. Todo esto está mucho más simplificado en la pronunciación moderna. (Si su enfoque es el griego del Nuevo Testamento, entonces esta no es una distinción muy importante y una pronunciación moderna le ahorrará muchas horas de confusión y simplificará su vida. Si su enfoque es solo aprender el griego antiguo antes del período bíblico, creo que usando una pronunciación reconstruida es una necesidad.)

 

 

También debe tenerse en cuenta que una pronunciación erasmiana sonará muy extraña y extraña para un hablante nativo de griego. La pronunciación erasmiana generalmente, dependiendo del hablante, tiene un sonido artificial muy forzado. Tiene el sonido más artificial de las tres pronunciaciones seguido de una pronunciación reconstruida con la pronunciación moderna que suena más como una lengua viva.

 

 

Escuchar los audios del Nuevo Testamento con pronunciación erasmania (Texto Critico)

 

Escuchar el libro de Tito con pronunciación erasmania por Bedwere

 

 

Pronunciación reconstruida

 

La pronunciación reconstruida corresponde al griego clásico de Atenas. Es un esfuerzo académico tratar de capturar de la mejor manera posible el sonido, la sincronización, la inflexión y el sentido originales del griego de la época.

 

 

La pronunciación reconstruida se basa en una gran cantidad de investigación y documentación.

 

 

La pronunciación reconstruida es la más precisa históricamente de las tres pronunciaciones.

 

 

Al igual que la pronunciación moderna, la pronunciación reconstruida es una pronunciación estable que no cambia tanto como la pronunciación erasmiana entre hablantes de varios idiomas.

 

 

La pronunciación reconstruida es la mejor disponible para resaltar el sonido original y las diferencias en la prosa y la poesía griegas antiguas. (La pronunciación erasmiana sería la siguiente y la pronunciación moderna ocuparía el último lugar)

 

 

La pronunciación reconstruida tiene la mejor fonología y morfología para leer griego antiguo y está mejor acentuada y tiene mucho más sentido para el griego escrito antes del 336 a. C.

 

 

Algunas de las desventajas de usar la pronunciación reconstruida o la moderna, sería que la mayoría de los estudiantes griegos que han estudiado en el seminario o la universidad estarán más acostumbrados a escuchar la pronunciación erasmiana en lugar de reconstruida, sin embargo, esta estadística está cambiando rápidamente a medida que más estudiantes están adoptando una pronunciación moderna en sus estudios del Nuevo Testamento por su simplicidad de uso y más estudiantes están adoptando una pronunciación reconstruida para sus estudios antiguos y del Nuevo Testamento por su precisión histórica .

 

La pronunciación reconstruida requerirá la mayor cantidad de estudio no solo para comprender sino para replicar vocalmente las diferencias de sonido entre vocales, tono, inflexión, sílaba y tono. La pronunciación erasmiana sería la segunda en dificultad, siendo la pronunciación moderna la más fácil de las 3.

 

 

Escuchar algunos libros del Nuevo Testamento con pronunciación reconstruida 

 

 

Pronunciación moderna

 

 

La pronunciación moderna es el uso de fonemas modernos para reproducir los sonidos de etapas anteriores del idioma griego.

 

 

Se podría decir que usar una pronunciación moderna que es utilizada por hablantes vivos dará una mejor autenticidad histórica, no usar un esquema inventado que sobrevive principalmente en las instituciones anglófonas.

 

 

La pronunciación moderna suena como el griego real que escucharía a diario la gente que habla, piensa y sueña en griego koiné (común) moderno.

 

 

La pronunciación griega moderna se ha utilizado en la lectura pública del texto griego durante muchos años.

 

 

El griego moderno simplifica significativamente los sonidos de las vocales. (Esto puede ser una ventaja o una desventaja dependiendo del período de tiempo de griego que esté estudiando. Para el griego del Nuevo Testamento simplificaría mucho y ayudaría al estudiante, mientras que como estudiante de griego clásico haría más difícil la comprensión de la poesía griega antigua, por ejemplo.)

 

 

Hay muchos recursos disponibles para aprender griego moderno que ayudarían al estudiante a establecer una base sólida para estudiar formas más antiguas del griego.  

 

 

Los siguientes fonemas ι ει υ οι η ῃ suenan todos igual en griego moderno. (como “i” en “libertad” Como resultado, puede ser más difícil recordar la ortografía de muchas palabras del griego antiguo)

 

 

Los sonidos y diptongos poéticos y musicales que se encuentran en el griego antiguo antes del 336 a. C. no tendrá un sentido tan claro como en una pronunciación reconstruida. (Esto no hará mucha diferencia para el estudio del Antiguo o Nuevo Testamento en griego)

 

 

Leer y escuchar el Nuevo Testamento con pronunciación moderna (Texto Recibido)

 

 

RESUMIENDO

 

 

Si te decides a estudiar el griego bíblico examina toda la información presentada y decidir por sí mismo las ventajas y desventajas de cada sistema de pronunciación y cómo cada uno te afectaría personalmente. No creemos que exista necesariamente una respuesta correcta o incorrecta a esta pregunta.

 

 

En cualquiera de los sistemas que adoptes, lo principal será estudiar progresivamente. Aprender vocabulario y familiarizarse con el idioma será clave para su comprensión y para saber si se quedará con el idioma o se desanimará en el camino.

 

 

En nuestros estudios personales, pudimos comenzar con un seminario on-line aprendiendo el sistema de pronunciación de Erasmo, pero luego seguro que le tomas más afecto al uso de la pronunciación moderna para la lectura griega de las Escrituras Nazarenas.

 

Tenemos un gran respeto por el sistema reconstruido de pronunciación y creemos que probablemente sería el mejor de los 3 para estudiar griego antiguo antes del 336 a. C.

 

abajo gramática griega por Jorge Curtius 1951 pagina 3

 

 

Comentarios: 0