TZDAKÁ

 

I. El significado del término

 

A.      El término se desarrolló dentro del Judaísmo y en hebreo es hacer Tzdaká que  tiene su raíz en la palabra tzedek, justicia. Así, Tzedaká significa Justicia y Solidaridad. Es la restitución del derecho de un semejante a vivir con dignidad. La ayuda a quienes necesitan no es entonces un acto de bondad, sino una obligación ética. (VER TEMA JUSTICIA)

 

B.      Se refiere a dar a los pobres o necesitados

 

C.      La palabra inglesa/española “dar a los pobres” viene de una contracción del término griego elleēmosunē

 

II.      Conceptos del Antiguo Pacto

 

A.   La idea de ayudar a los pobres fue expresada desde los inicios de la Torá

 

1.       El contexto típico (Dt 15:7-11)

 

2.       La “rebusca,” es decir, dejar parte de la cosecha para los pobres (Lv 19:9; 23:22; Dt 24:20)

 

3.       El “año sabático,” que le permitía a los pobres alimentarse de la cosecha del 7º año (Éx 23:10-11; Lv 25:2-7)

 

B.   El concepto fue desarrollado en la Literatura Sapiencial (ejemplos selectos)

 

1.       Job 5:8-16; 29:12-17, (los malos son descritos en el 24:1-12)

 

2.       Los Salmos 11:7

 

3.       Proverbios 11:4; 14:21, 31; 16:6; 21:3, 13 

 

III.   Su desarrollo en el Judaísmo

 

A.      La primera sección del Mishná aborda cómo tratar a los pobres, a los necesitados y a los levitas locales.

 

B.      Citas escogidas:

 

1.       Eclesiástico (también conocido como la Sabiduría de Ben Sirac). 3:30, “como el agua apaga las llamas abrazadoras, así el pecado se expía con la limosna” (NRSV).

 

2.       Tobías 4:6-11: 6Los que actúan de acuerdo a la verdad prosperarán en todas sus actividades. Quienes practican la justicia7 dan limosna de sus posesiones y no permiten que su ojo sea  egoísta cuando la dan. No vuelvas el rostro ante cualquiera que sea pobre, y el rostro de Dios no se alejará de ti. 8Si tienes alguna posesión, da tu limosna en proporción; si [tu posesión] es poca, no temas dar según lo poco que tengas. 9Así juntarás para ti grandes tesoros en los días de necesidad. 10Porque el dar limosna libera de la muerte, y te ayuda a no caer en la oscuridad. 11En verdad, dar limosna es para quienes lo practican una ofrenda grata en la presencia del Altísimo” (NRSV)

 

3.       Tobías 12:8-9 8Buenos son la oración y el ayuno, pero mejor que ambos es dar limosna con justicia. Poco con justicia es mejor que riqueza con necedad.  Es mejor dar limosnas que atesorar oro, porque el dar limosna salva de la muerte y purga todo pecado. Quienes dan limosna gozan de plenitud de vida” (NRSV)

 

C.      La última cita de Tobías 12:8-9 muestra el problema en desarrollo. Las acciones y méritos humanos se veían como mecanismos para el perdón y la abundancia. Este concepto se desarrolló posteriormente en la Septuaginta, donde la palabra griega para “dar limosna “elleēmosunē”) llegó a ser sinónimo de “justicia” (dikaiosunē). Estas palabra podían ser sustituida mutuamente al traducir la palaba hebrea para “justicia” (BDB 842, el Pacto de amor y lealtad de YHVH, véase Dt 6:25; 24:13; Isaías 1:27: 28:17: 59:16; Daniel 4:27).

 

D.      Las acciones de compasión humanas llegaron a ser el objetivo en sí mismos para alcanzar la riqueza personal y la salvación a la hora de morir. El acto por el acto mismo, en vez de la motivación tras el acto, llegó a ser predominantemente teológico. Bíblicamente YHVH mira el corazón, y luego juzga la obra realizada. Esta era la enseñanza de los rabinos, pero de alguna manera se volvió en búsqueda de la justificación personal (Miqueas 6:8).

 

IV.      La reacción del Nuevo Testamento

 

A.    El término se encuentra en

 

1.       Mateo 6:1-4

 

2.       Lucas 11:41; 12:33

 

3.       Hechos 3:2-3, 10; 10:2, 4, 31; 24:17

 

B.    Yeshúa habló acerca de la comprensión tradicional de la justicia como (véase II Clemente 16:4)

 

1.       Limosna

 

2.       Ayuno

 

3.       Oración

 

C.    En el sermón del Monte (véase Mateo 5-7), Yeshúa reorientó radicalmente la justicia tradicional de los judíos (es decir, esos judíos confiaban en sus obras). El “nuevo pacto” de Jer. 31:31-34 se convierte en el nuevo estándar para estar bien con YHVH (ver Ro. 3:19-31).  YHVH da un nuevo corazón, una nueva mente, un nuevo espíritu.  El enfoque bíblico no está en la actuación humana, sino en la actuación divina (por ej. Ez. 36:26-27).

 

V. Hacer Tzedaká en la Kehilah Nazarena hoy:

 

Cuando realizamos un acto de ayuda al prójimo, nosotros decimos que hacemos Tzedaká igual que también dicen los judíos.

 

Muchos creen, sin saberlo, que su significado es Limosna o Caridad pero en realidad Tzedaká significa literalmente justicia, como indicamos al principio del estudio.

 

Partamos de la premisa que uno de nuestros pilares de fe mesianística es la justicia (en hebreo tzedek). Pero…

 

 

VI. ¿Qué relación guardan la Justicia y la Caridad?

 

"…Y cuando segareis las mieses de vuestra tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, y las espigas verdes al cosechar tu mies, no recogerás; ni los granos de uva de tu viña recogerás; para el pobre y para el peregrino los dejarás; Yo soy el Eterno, vuestro Dios." (Levítico. Cap. 19).

 

Es decir, ser justo y recto implica que no sometamos a un necesitado al ruego, a implorar por pan, trabajo o salud. Eso es equidad, eso es hacer tzedaká.

 

Como dice el dicho: “Si ves a un pobre no le des el pescado sino enséñale a pescar”. No hay mejor manera de ganarse el pan que trabajando.

 

Elohím ordena a todos, sin diferencia alguna, a cumplir con el precepto de la Tzedaká. Todos tenemos algo para brindarle al prójimo. Por lo tanto la Tzedaká dista de ser un acto de caridad.

 

Cada día tiene presente que la Tzedaká, junto a la Tefilá (oración) y la Teshuvá (arrepentimiento) nos hace mejores personas.

 

¡Hacer Tzedaka es una Mitzvá… y es también darse a uno mismo!

 

 

 

 

Comentarios: 0